Currículo en diálogo con la vida
Licenciatura: En educación e innovación pedagógica
Módulo 12. La acción educativa como praxis innovadora.
Grupo: A
Matricula: 21648150
Una propuesta para acercar el Proyecto Educativo Institucional a las realidades del estudiantado
Bienvenida
Este blog nace como un espacio para compartir ideas, experiencias y reflexiones sobre una propuesta educativa que busca transformar la manera en que concebimos el currículo escolar. Aquí encontrarás una estrategia que pretende reconectar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) con las vivencias, saberes y contextos de los estudiantes, apostando por una educación más significativa, crítica y humana.
“Cuando el currículo se construye desde la vida, la escuela cobra sentido.”
¿Qué situación buscamos transformar?
En muchas escuelas, el PEI se elabora desde una perspectiva institucional que no siempre toma en cuenta las voces, necesidades y experiencias del alumnado. Esta desconexión genera una brecha entre lo que se enseña y lo que los estudiantes viven, lo que puede restar sentido al aprendizaje y dejar fuera saberes valiosos.¿Qué hace innovadora esta propuesta?
Esta intervención plantea una transformación profunda del enfoque curricular al:
- Reconocer a los estudiantes como sujetos activos del conocimiento, con saberes propios y legítimos.
- Incorporar metodologías participativas como la cartografía sociocultural y los círculos de diálogo.
- Releer el PEI desde las experiencias del alumnado, viéndolo como un documento abierto al análisis y la transformación.
- Proponer una innovación que no solo es metodológica, sino también ética y política, al poner la vida cotidiana en el centro del proceso educativo.
¿Qué cambios impulsa en el entorno escolar?
Esta propuesta busca:
- Acortar la distancia entre el currículo institucional y las realidades concretas del estudiantado.
- Valorar los saberes locales y las trayectorias personales como fuentes legítimas de aprendizaje.
- Darle mayor sentido al aprendizaje al vincularlo con problemas reales del contexto.
- Democratizar la construcción curricular a través de procesos colectivos y participativos.
Con ello, se promueve una escuela más inclusiva, crítica y conectada con su entorno social y cultural.
¿En qué niveles actúa esta estrategia?
La intervención se desarrolla en tres dimensiones:
- Pedagógica: replanteando las formas de enseñar y evaluar.
- Curricular: cuestionando y resignificando el PEI desde una mirada situada.
- Sociocultural: fortaleciendo los lazos entre la escuela y las comunidades de origen del estudiantado.
¿Qué tipo de pensamiento estimula?
La propuesta favorece el desarrollo de:
- Pensamiento crítico, al invitar a cuestionar las estructuras curriculares y visibilizar lo que queda fuera.
- Pensamiento reflexivo, a través de bitácoras y espacios de diálogo que promueven la autorreflexión.
- Pensamiento creativo, mediante la creación de microproyectos que responden a desafíos del entorno.
- Conciencia ética, al entender la educación como una práctica transformadora y dignificante.
¿Por qué estas actividades son una praxis?
Las actividades propuestas —como la cartografía, la relectura del PEI o los microproyectos— no son ejercicios aislados. Son prácticas que integran teoría, experiencia y acción, y que buscan transformar la realidad desde una postura crítica. En este sentido, se entienden como praxis educativa: acciones reflexivas con un compromiso ético hacia el cambio social.
¿Es viable esta propuesta?
Sí, porque:
- Utiliza recursos accesibles y adaptables a distintos contextos escolares.
- Se basa en la colaboración entre docentes y estudiantes.
- Puede implementarse de forma gradual, comenzando con experiencias piloto.
- Está alineada con marcos normativos que promueven la participación y la contextualización curricular.
Eso sí, su implementación requiere apertura institucional, disposición al cambio y formación docente en enfoques críticos y participativos.
¿Qué tensiones podrían surgir?
Aunque no se anticipan impactos negativos directos, podrían aparecer resistencias si se percibe que la propuesta desafía estructuras o jerarquías establecidas. Para enfrentar esto, se propone un enfoque dialógico que convoque a todos los actores escolares a participar en el proceso de transformación.
Cierre
Currículo en diálogo con la vida no es solo una propuesta metodológica, sino una apuesta ética y política por una educación más humana, situada y transformadora. Su valor radica en su capacidad para reconectar el PEI con las realidades del estudiantado, y su coherencia se refleja en la articulación entre teoría, práctica y evaluación. Esta propuesta invita a repensar el currículo como un espacio vivo, abierto al diálogo y a la construcción colectiva.
Referencias
- Arias Ochoa, M. D. (1995). El proyecto pedagógico de acción docente. En Hacia la innovación. Antología básica para la Licenciatura en Educación (pp. 76-79). México: UPN.
- Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
- González, L. A. (1991). El concepto de praxis en Marx: la unidad de ética y ciencia. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
- Masi, A. (2008). El concepto de praxis en Paulo Freire. CLACSO.
- Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
- Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós.
- Vázquez, A. S. (1980). Qué es la praxis. México: Grijalbo.
Comentarios
Publicar un comentario